sábado, 23 de octubre de 2010

Generalmente, las etnias originarias de algunos paises del mundo casi no son tomadas en cuenta dentro de los ambitos sociales y particulares de la vida cotidiana. Debido a muchos factores que influyen negativamente para que no se desarrollen como tal, privandolas de sus derechos humanos.
Estos factores han impedido que a travéz de la historia, específicamente desde la conquista y la colonización de parte de los españoles, los grupos originarios vayan degradando su cultura desvalorizándola y en gran porcentaje; perdiéndola.
En este blog queremos transmitir alguas generalidades específicas de la Etnia Maya Q'eqchi', tomando en cuenta su grandesa, su historia, su expansión en el país y sus actividades culturales particulares.

HISTORIA
El Pueblo Maya Q'eqchi', desde hace más de diez siglos se asentó en lo que hoy son los municipios de Cobán, Chamelco, Carchá, Lankín, Cahabón, Tucurú y Senahú.
          A esta región se le conoció como Tuzulutlan o Tezulutlan, que significa “tierra de guerra” por la dificultad que tuvieron los españoles para conquistarla, lo cual logro Fray Bartolomé de las Casas a partir de 1537, con su obra evangelizadora llamándola desde entonces “tierra de la Verapaz”, siendo gobernador del reyno de Goathemala, Alonzo de Maldonado, por medio del cual el territorio estaba bajo la jurisdicción de la orden dominica y de la corona directamente, sin que pudieran penetrar ni encomenderos, ni hacendados españoles seglares. Al territorio llamado Tezulutlan por los conquistadores, el emperador Carlos V decidió cambiarle el nombre por el de Verapaz, según real cedula del 30 de octubre de 1547.
          Hay que subrayar que otros procesos históricos marcaron el desarrollo sociocultural de la Verapaz y sus moradores, como lo fue la introducción de esclavos negros africanos durante el periodo colonial y el establecimiento de grandes haciendas, obrajes e ingenios de caña como los de San Jerónimo en Baja Verapaz. Así como la presencia de alemanes en su territorio desde finales del siglo XIX hasta antes de la segunda guerra mundial, cuando se introdujo el cultivo intensivo del café.
          De tal forma que la cultura de la región esta profundamente amalgamada. Los procesos históricos señalados le dieron una impronta única, en la cual a la herencia prehispánica de las étnias mayanses, se suma la cultura occidental de ascendencia española, la negra colonial, la de otros grupos de inmigrantes asentados y desarrollados en territorio en un extraordinario y rico mestizaje. No obstante, por esos mismos procesos históricos, la cultura indígena se sobrepone en el proceso de simbiosis cultural y sincretismo religioso a las otras formas socioculturales, y es lo que actualmente se encuentra en la región.

No hay comentarios:

Publicar un comentario